Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y comienza la campaña de la ONU para promover 16 Días de Activismo contra la violencia de género, que finaliza el 10 de diciembre en el Día de los Derechos Humanos. “La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la violación a los derechos humanos más generalizada en todo el mundo y, según las estimaciones, afecta a una de cada tres mujeres. Esta es una cifra que no ha tenido grandes cambios en la última década”. (ONU mujeres, 2023) En Chicos.net reflexionamos acerca de las violencias que las mujeres sufren en entornos digitales. Conversamos con Florencia Zerda, Dra. especialista en Cibercrimen y Evidencia digital, y Antonella Busconi, Dra. en Relaciones Internacionales y especialista en género y diversidad. Ambas referentes de la organización Gentic, organización especializada en violencias digitales e involucrada en la incidencia para incluir la Ley Olimpia y la Ley Belén en el marco normativo de Argentina.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y comienza la campaña de la ONU para promover 16 Días de Activismo contra la violencia de género, que finaliza el 10 de diciembre en el Día de los Derechos Humanos.
“La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la violación a los derechos humanos más generalizada en todo el mundo y, según las estimaciones, afecta a una de cada tres mujeres. Esta es una cifra que no ha tenido grandes cambios en la última década”. (ONU mujeres, 2023)
En Chicos.net reflexionamos acerca de las violencias que las mujeres sufren en entornos digitales. Conversamos con Florencia Zerda, Dra. especialista en Cibercrimen y Evidencia digital, y Antonella Busconi, Dra. en Relaciones Internacionales y especialista en género y diversidad. Ambas referentes de la organización Gentic, organización especializada en violencias digitales e involucrada en la incidencia para incluir la Ley Olimpia y la Ley Belén en el marco normativo de Argentina.
En primer lugar es importante mencionar que la violencia digital contra las mujeres es toda conducta, acción u omisión en contra de las mujeres, basada en su género, que sea cometida, instigada o agravada, en parte o en su totalidad, con la asistencia, utilización y/o apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación. No hay una sola violencia digital, son múltiples sus formas.
Desde GENTIC se reconocen más de 15 violencias digitales, entre las más conocidas: acosos virtuales, suplantación de identidad, extorsión, difusión no consentida de material íntimo, etc. Antes de la sanción de la Ley Olimpia, las violencias digitales eran muy invisibilizadas y minimizadas, por eso es importante empezar a nombrarlas y definirlas.
Actualmente, gran parte de nuestras vidas se desarrolla en entornos virtuales y esto nos confronta con situaciones nuevas en las que mujeres y LGBTIQ+ son agredidas, amenazadas y perseguidas por medio de herramientas digitales, situación que se ha incrementado y diversificado en los últimos años. Por este motivo, es fundamental continuar sensibilizando sobre esta temática y brindar los conocimientos y herramientas necesarios para identificar y poder hacer frente a estas violencias. Es fundamental incorporar la perspectiva de género y diversidad a los ámbitos digitales para que podamos utilizarlos de forma segura y prevenir así violencias sexistas y sus graves consecuencias.
En los últimos años se ha evidenciado un aumento de las violencias digitales. En Argentina el surgimiento del activismo digital a través del movimiento #NiUnaMenos en el 2015, hizo crecer el ciberfeminismo notablemente y, en consecuencia, los ataques digitales de movimientos de extrema derecha, contrarios al feminismo y movimientos de la diversidad. Los discursos de odio misóginos se han expandido universalmente y hoy en día no sólo mujeres son atacadas de manera privada sino también activistas en derechos humanos, comunicadoras y políticas sufren fuertes ataques en redes. Todo esto es destacado por numerosos informes internacionales de organismos de derechos humanos, como ONU Mujeres. En la pandemia además toda nuestra vida se trasladó al ámbito digital y por eso muchos agresores se trasladaron allí para violentarnos, esto hizo que aumentaran las violencias digitales.
Las generaciones más jóvenes están creciendo en un mundo digital cada vez más hostil, con un mal uso del anonimato que da rienda suelta a cualquier agresión, redes sociales llenas de trolls, o bots preparados para agredir masivamente o redireccionar la opinión pública hacia un determinado punto. Fake news y montajes con Inteligencia Artificial de todo tipo. Esto implica tener en cuenta que estas violencias digitales tienen graves secuelas en las personas que las sufren, que pueden afectar distintos ámbitos de sus vidas, pudiendo extenderse a sus familias, amistades y/o parejas. Las secuelas físicas y psicológicas suelen ser las más graves y expresarse en ataques de pánico, depresión, aislamiento, la sensación de persecución, intentos de suicidio y suicidio consumado. Las secuelas sobre la identidad y reputación digital de las personas es muy grave también. Las mujeres se retiran de las redes sociales o se silencian para evitar agresiones. Hoy en día, sin identidad digital, muchas personas, sobre todo las juventudes, pueden ver paralizadas sus vidas laborales, sociales o académicas. Otra de las consecuencias de estas violencias es económica, ya que puede afectar los ingresos de la víctima por diversos motivos: los costos de los procesos judiciales, la pérdida de trabajo, los tratamientos de salud, entre otras.
En Chicos.net consideramos que los entornos digitales son importantes espacios de socialización para las infancias y adolescencias, donde tienen la posibilidad de expresarse, intercambiar, compartir y explorar el mundo. Para que puedan tener una experiencia positiva cuando los habitan, es indispensable trabajar con ellos y ellas sobre la prevención de las violencias, la posibilidad de detectar situaciones de riesgo y desarrollar la capacidad de pedir ayuda. Queremos que chicos y chicas habiten estos espacios, y creemos que el enfoque de la Educación Sexual Integral (ESI) brinda herramientas fundamentales para que puedan hacerlo de manera responsable y segura. Es fundamental que comprendan qué implica el consentimiento, que desarrollen la empatía, que puedan cuidar el propio cuerpo y el de los demás, que reflexionen sobre qué se comparte y con quién, trabajar sobre los vínculos y desarticular los mandatos culturales que reproducen desigualdades y violencias de género. |
En primer lugar, es necesario entender que las violencias sexistas se manifiestan también en el ámbito digital debido a las desigualdades estructurales entre los géneros y que se traducen en un acceso diferencial a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), brechas de género y hostilidades que se expresan contra las mujeres y diversidades, tales como los discursos de odio o el acoso, provocando muchas veces la autocensura y el abandono del uso de herramientas digitales. De igual forma, estas dinámicas se reproducen contra las infancias. Por eso creemos que la mejor herramienta de prevención es la educación y la capacitación a todos los sectores de la sociedad y cuando redactamos la Ley Olimpia -que incorpora la violencia digital en la Ley 26.485-, incluimos como una política pública, crear programas de alfabetización digital, de buenas prácticas en el uso de las TIC y de reconocimiento de las violencias digitales. Este contenido deberá dictarse en todos los niveles educativos. Creemos que una buena educación digital desde las primeras infancias puede mejorar la situación actual.
La Ley Olimpia ha significado un gran avance para la protección de los derechos de las mujeres en entornos digitales ya que se incorpora la violencia digital en la Ley 26.485 (Ley de protección integral a las mujeres) como una forma más de violencia de género, establece la creación de políticas públicas educativas en buenas prácticas en el uso de las TIC junto con Educación Sexual Integral y otorga medidas de protección para las sobrevivientes, esto incluye el retiro de contenidos lesivos, entre otras.
Sin embargo ambos proyectos – Ley Olimpia y Ley Belén- son una reforma integral y para que funcionen adecuadamente las medidas de protección judiciales de la ley Olimpia, necesitamos la sanción de los delitos que especifica la Ley Belén, que busca incorporar al Código Penal la difusión no consentida de material íntimo o de desnudez, porn deep fakes y sextorsión.
https://www.chicos.net/educacion-sexual-integral/
https://www.eligetuforma.org/hablemos_sobre_consentimiento_sexting.html
Acerca de Florencia Zerda
Abogada Diplomada en Género y Derecho. Especialista en Cibercrimen y Evidencia Digital. Autora de distintas publicaciones entre ellas el libro: “Violencia de género digital”. Integrante de GENTIC
Acerca de Antonella Busconi
Licenciada y doctoranda en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Integrante de GENTIC