Inteligencia Artificial: cuando los árboles no te dejan ver el bosque

10 de marzo 2023

En las últimas semanas, somos muchas las personas que estamos girando alrededor de ChatGPT, el modelo de inteligencia artificial que genera de forma autónoma textos, responde, traduce, resume, entre otras tareas.

La inteligencia artificial lleva a una escala inimaginable muchos de los desafíos sobre ética, privacidad y exclusión  que ya conocemos del mundo digital. Si bien se trata de un desarrollo revolucionario, evidentemente su expansión está desviando el foco de las preguntas esenciales sobre la irrupción de la IA y su impacto en los derechos de infancia. ¿A qué deberíamos estar atentos?

  • La Inteligencia Artificial puede ofrecer nuevas posibilidades para la educación. En vez de preocuparnos por las monografías que arroja ChatGPT (como hasta recién nos preocupaba el copy-paste), ¿por qué no re-pensar qué queremos evaluar y cómo? ¿Por qué no aprovechar Chat GPT para estimular la curiosidad ante infinidad de temas e intereses y potenciar la creatividad? Desde predecir con los estudiantes qué palabras usará Chat GPT ante determinada pregunta, hipotetizar, saber preguntar y buscar, discernir, valorar la información o respuesta, comparar con otras fuentes, hasta proponer simulación de situaciones, son infinitas las posibilidades didácticas que se presentan. Como con toda tecnología lo importante es que la utilicemos bien. para alguna actividad que tenga sentido y en los momentos adecuados.
  • La mayor parte de la IA hoy trabaja por aprendizaje automático. Eso significa que genera patrones a partir de datos existentes para tomar decisiones. Si esos datos están cargados con sesgos discriminatorios que la sociedad ya tiene reproducen inequidades en las búsquedas y contenidos sugeridos. ¿Cómo evitar los sesgos que potencian las desigualdades? ¿Cómo logramos una tecnología más humana, diversa e inclusiva?
  • La inteligencia artificial requiere de la recopilación permanente de datos para su funcionamiento. Las implicancias de esta dataficación cobran mayor importancia cuando hablamos de la infancia porque a través de juegos y dispositivos expone la privacidad de niños y niñas sin entendimiento suficiente y sin su consentimiento. Por otra parte, el aprendizaje de gustos, intereses y comportamientos genera predicciones y sugerencias son cada vez más precisas y persuasivas y así las aplicaciones procuran mantener nuestra atención permanente. ¿Cómo lograr la transparencia en la recopilación de datos? ¿Cómo lograr en este contexto que niños, niñas y adolescentes desarrollen una gestión equilibrada de conexión y desconexión?.
  • Por último, es imprescindible entender las transformaciones que la IA puede generar en el mundo del trabajo. Más allá de pensar en el desafío de preparar a los/las adolescentes para un contexto laboral cambiante, este nuevo desarrollo requiere la participación de jóvenes de distintos contextos e identidad de género a trabajar en este campo para garantizar equipos de desarrollo diversos e inclusivos que repercutan en tecnologías más justas y equitativas.

En Chicos.net sabemos -por nuestro vasto recorrido de 25 años acompañando el crecimiento de la tecnología- que la aceleración de la digitalización a veces no nos da tiempo de pensar, reflexionar y desarrollar a tiempo estrategias para educar. Hoy en día, se está generando una brecha inabordable entre el ritmo de los cambios y nuestra capacidad de comprensión. El escenario de crecimiento exponencial de la Inteligencia Artificial exige, más que nunca, una mirada integral y holística de la infancia en la sociedad digital. Brindarles herramientas que estimulen el pensamiento crítico y una mirada ética para que puedan constituirse como usuarios/as responsables que lideren el uso de tecnologías emergentes de manera humana, inclusiva y democrática.

También puede interesarte

Google, Fundación Chile y Chicos.net llevan la Inteligencia Artificial a la[...]
ProgramON concluye el año beneficiando a más de 20 mil jóvenes y comparte s[...]
¿Cómo hacemos una internet más segura en tiempos de inteligencia artificial[...]
Cómo impacta la Inteligencia Artificial en las aulas argentinas
La revolución de la inteligencia artificial en las escuelas
Lanzan un sitio web para que estudiantes y docentes se acerquen a la inteli[...]
A un año del Chat GPT, ni magia ni ciencia ficción
HumanIA: cómo es la nueva inteligencia artificial para guiar el uso de la t[...]
Los desafíos de integrar la Inteligencia Artificial en las aulas
Día de Internet: ¿Habremos aprendido algo?
Chat gpt, activismo y nuevas regulaciones: un 2023 de cambios y desafíos
IA Y Género: ¿Cómo romper el círculo de la exclusión?
"Si lo hablaste, ya ganaste". Celebramos 25 años de inclusión digital promo[...]
Wiki: una herramienta colaborativa para entender todos los conceptos claves[...]
Inteligencia Artificial para mejorar el aprendizaje
Cómo integrar la Inteligencia Artificial en la educación y qué desafíos enf[...]
El Cronista | Inclusión digital: promueven un diálogo clave entre generacio[...]
El Destape | Lanzan campañas por el Día de la Internet Segura
Chicos.Net presentó HumanIA, su programa de Inteligencia Artifical
Google, Fundación Chile y Chicos.net llevan la Inteligencia Artificial a la[...]
ProgramON concluye el año beneficiando a más de 20 mil jóvenes y comparte s[...]
¿Cómo hacemos una internet más segura en tiempos de inteligencia artificial[...]
Cómo impacta la Inteligencia Artificial en las aulas argentinas
La revolución de la inteligencia artificial en las escuelas
Lanzan un sitio web para que estudiantes y docentes se acerquen a la inteli[...]

Términos relacionados

Pensamiento ComputacionalInteligencia Artificial