Chat gpt, activismo y nuevas regulaciones: un 2023 de cambios y desafíos

22 de diciembre 2023

¿Cuánto duró el 2023? ¿Dos, tres, cien años?  Fueron solo 365 días cargados de muchísimos eventos, en Argentina y en el mundo, que nos hicieron repensar cómo nos relacionamos con los medios digitales. En tiempo de balances y cierres, te contamos cuáles fueron las temáticas clave que atravesaron el mundo de los derechos de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales.

¿Cuánto duró el 2023? ¿Dos, tres, cien años? 

Fueron solo 365 días cargados de muchísimos eventos, en Argentina y en el mundo, que nos hicieron repensar cómo nos relacionamos con los medios digitales. En tiempo de balances y cierres, te contamos cuáles fueron las temáticas clave que atravesaron el mundo de los derechos de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales.

Inteligencia artificial 

Hace solo un año Chat GPT se volvió de uso libre. Esto llevó a una escala inimaginable muchos de los desafíos sobre ética, privacidad y exclusión en el mundo digital que están presentes desde los inicios de Internet. 

Como sociedad incluimos temas que antes no tocábamos: la privacidad, la desinformación y los algoritmos ya son parte de nuestra vida. Pero aún falta mucho para dimensionar el alcance de la cultura algorítmica en la que vivimos. Por eso, hoy más que nunca como familias y escuelas nuestro foco tiene que estar en promover el pensamiento crítico: centrarnos en reflexionar sobre cómo preguntar y cómo descifrar, analizar y evaluar la información que brindan los sistemas de IA. Solo así podemos lograr que toda nueva tecnología esté al servicio del ser humano y que no sea al revés. 

Como parte de ese proceso, este año lanzamos HumanIA, una propuesta de aprendizaje destinada a estudiantes y docentes de nivel secundario, que invita a reflexionar sobre los usos y avances de la inteligencia artificial. 

¿Desinformación, no información o sobreinformación? 

En un año de guerras y actos de terrorismo sin precedentes, en las redes se difundieron imágenes difíciles de procesar. Los chicos y chicas no cuentan todavía con la madurez emocional para poder procesar estos contenidos, lo que puede generar sentimientos encontrados, miedo, angustias e impotencia. 

La inteligencia artificial llevó a otra escala las posibilidades de generar información falsa. Ya no solo se pueden modificar imágenes, sino también voces y videos. Esto afecta la vida democrática y la forma de acceder al conocimiento.

La Alfabetización Mediática Informacional es hoy un eje transversal a todos nuestros proyectos. Este año desarrollamos recursos para poder abordar el tema desde el programa Elige tu Forma y una guía para acompañar a niños, niñas y adolescentes a procesar información con contenidos violentos. 

Derechos y regulaciones. 

Las regulaciones del entorno digital están en el centro de la mesa. En Argentina, se sancionó la Ley Olimpia, que incorporó la violencia contra mujeres en entornos digitales como una modalidad de violencia de género. Por otro lado, a 17 años de la sanción de la  de la Ley de Educación Sexual Integral, los números demuestran que más entre el 70 y el 80% de los niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 14 años pudieron comprender que fueron abusados después de recibir clases de ESI (Ministerio Público Tutelar). 

A nivel internacional, en Estados Unidos, por primera vez, más de 40 estados demandaron a la empresa Meta por diseñar funciones psicológicamente manipuladoras que inducen a los y las jóvenes a realizar un uso compulsivo de las plataformas. TikTok también estuvo en la mira, a través de un informe lanzado por Amnistía Internacional. 

En países con regulaciones más laxas, niños y niñas se van más desprotegidos. Promover el diseño responsable de aplicaciones y la implementación de políticas públicas sobre este tema es hoy un tema prioritario para nuestro país. 




Activismo digital 

Los y las adolescentes alrededor de todo el mundo siguen llevando las banderas de luchas por respeto de los derechos humanos y los medios digitales son una parte fundamental de su activismo. Tanto en el Concurso Zoom a tus Derechos como en el taller Activismo por tus derechos vemos cómo estas expresiones les permiten canalizar sentimientos de desesperanza, aprender a trabajar en equipo y desarrollar su creatividad. 

Este año el Concurso Zoom a tus Derechos, se batió un nuevo récord con más de 2000 participantes y más de 500 videos enviados. Un 30% de ellos fueron acerca de la temática del ciberacoso. 

Adolescentes y jóvenes de América Latina y del mundo expresaron sus demandas con respecto a la crisis climática en la Conferencia de las Partes N° 28. Nuestro equipo de corresponsales del programa Activismo por tus Derechos realizó una cobertura de jóvenes para jóvenes con información clave sobre el evento.

----

¡Gracias como siempre por acompañarnos! Nos veremos el próximo año con nuevos proyectos y desafíos para promover un uso seguro, crítico y creativo de las tecnologías :) 

También puede interesarte

Cómo impacta la Inteligencia Artificial en las aulas argentinas
La revolución de la inteligencia artificial en las escuelas
Lanzan un sitio web para que estudiantes y docentes se acerquen a la inteli[...]
Inteligencia Artificial: cuando los árboles no te dejan ver el bosque
A un año del Chat GPT, ni magia ni ciencia ficción
HumanIA: cómo es la nueva inteligencia artificial para guiar el uso de la t[...]
Los desafíos de integrar la Inteligencia Artificial en las aulas
Día de Internet: ¿Habremos aprendido algo?
IA Y Género: ¿Cómo romper el círculo de la exclusión?
"Si lo hablaste, ya ganaste". Celebramos 25 años de inclusión digital promo[...]
Wiki: una herramienta colaborativa para entender todos los conceptos claves[...]
Inteligencia Artificial para mejorar el aprendizaje
Cómo integrar la Inteligencia Artificial en la educación y qué desafíos enf[...]
El Cronista | Inclusión digital: promueven un diálogo clave entre generacio[...]
El Destape | Lanzan campañas por el Día de la Internet Segura
Chicos.Net presentó HumanIA, su programa de Inteligencia Artifical
Google, Fundación Chile y Chicos.net llevan la Inteligencia Artificial a la[...]
ProgramON concluye el año beneficiando a más de 20 mil jóvenes y comparte s[...]
¿Cómo hacemos una internet más segura en tiempos de inteligencia artificial[...]
Reflexiones sobre un año bisagra: ¿qué nos trajo el 2022?
Activismo real vs activismo digital
Activismo digital, brecha de acceso y trabajo interseccional: Algunos punto[...]
El “agite” por las redes: activismo en tiempos modernos
25N: ¿Qué ocurre con la violencia de género hacia niñas y jóvenes en línea?
Concurso Zoom a tus derechos para niños, niñas y adolescentes
Niños, niñas y adolescentes de Latinoamérica manifiestan su preocupación an[...]
El 30% de los adolescentes del taller “Activismo por tus derechos” dijo no[...]
Lanzamos la campaña #UnoPuntoCincoGrados elaborada por adolescentes para ge[...]
Lanzamos la 7º edición de “Zoom a tus derechos”, el concurso para niños, ni[...]
“Las redes sociales no son sólo un casino on line”, entrevista a Marcela Cz[...]